jueves, 30 de abril de 2009

DELIA POLANCO - SOBRE SAINT JOHN PERSE


Saint John Perse, en su discurso de incuestionable fineza, abraza al indiviso humano, sabio/poeta, pero se arroja al texto con la expresa intención de brindarle homenaje a la poesía. Y la prisa por restituir dicho homenaje, lo sesga en su afán de quebrar la histórica dicotomía, poeta/sabio, a quienes señala como, “dos ciegos de nacimiento”. Me explico:

Si “toda creación del espíritu es, ante todo, ‘poética’, en el sentido propio de la palabra”, y aceptamos que la racionalidad instrumental nos llevó a la contra natura de separar el sabio y el poeta, sería un desacierto considerar el uno sea “guiado con el instrumental científico, el otro asistido solamente por las fulguraciones de la intuición”. O que uno sea guiado por el pensamiento analógico y otro por el simbólico. Ambos pensamientos e instrumentales, están presentes en el individuo, vocablo que deviene de ‘indiviso’, indivisible. Sólo que son usados de forma preferencial. De tal manera que en la “equivalencia de las formas sensibles y espirituales”, están presentes en ambos, y se expresan, sólo que de diferente forma. Podría decirse que lo intuitivo del sabio y el poeta -donde utilizan la misma fuente, la imaginación-, se crea y recrea en el sumidero (pensamiento), que dará preponderancia a uno u otro instrumental. Por ello, estoy en desacuerdo que sólo el poeta “se inviste de una superrealidad que no puede ser la de la ciencia”. Sería caer en la trampa de disociar el amor y el conocer, y el arte de la vida, o que se trate del poeta o del sabio, precisamente, lo que se trata reivindicar. 

Indivisiblemente, divina, alada y cognoscente,

DPL

No hay comentarios:

Publicar un comentario