lunes, 8 de noviembre de 2010

JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ - TIEMPO Y ESPACIO




Reflexión sobre Tiempo – Espacio

Son muchas las concepciones que se han escrito sobre el tiempo, en ocasiones con la convicción de encontrar una definición que permita demostrar la razón misma del ser humano. En tal sentido, al abordar la pregunta ¿Para qué le ha servido el tiempo espacio al hombre?, valdría la pena retomar uno de los análisis realizados desde la concepción misma de la filosofía de vida, en este caso, desde la perspectiva budista, publicado por Daisaku Ikeda en 1998 .

Lo primero que debemos resaltar de ese análisis, es la forma de concebir y entender el tiempo. Para ello, Ikeda parte de tres tipos de tiempo que formula el filósofo ruso Nikolai Berdjaev (1874-1948) en su ensayo Historia y escatología, a saber: cósmico, histórico y existencia.

“El tiempo cósmico, que cabe concebir, también, como tiempo físico, es mesurable a través del calendario o del reloj: un día tiene veinticuatro horas; un año, 365 días, y así, sucesivamente. Es el tiempo que se mide con respecto al movimiento regula del sistema solar.

El tiempo histórico es el concepto que empleamos en expresiones como “el siglo XX, el año 100 a.c.” o “el segundo milenio”, donde aludimos a una división trazada sobre el eje del tiempo físico. Un ejemplo más familiar es el término “hoy”, al que se considera, vagamente, como una extensión del “ayer”, o el término “mañana”, al que se considera una extensión del “hoy”.

El tiempo existencial es lo que uno experimenta cuando se libera del “tiempo caído” de la inercia diaria. Es la vivencia de júbilo y plenitud que uno siente cuando “se apodera del instante” y cumple su misión humana intrínseca”.

Para aclarar, cuando se refiere al tiempo caído, se trata de la temporalidad cósmica e histórica, considerando que ambas son entidades puramente teóricas y aisladas de la participación subjetiva del ser humano.

La acción prolongada que genera el instante en que se actúa, que en el caso budista se relaciona a un “estado interior de profunda solidaridad humana”, es “aquello que Berdjaev describe como el tiempo que existe eternamente en el presente”.

Lo anterior, pareciera estar relacionado cono la definición de tiempo histórico que incluye la acción del hombre, especialmente cuando se señala que antes de que existiera el hombre no había tiempo. Por lo tanto, el tiempo existencial que valora la acción presente de los individuos, se acercaría a un concepto de tiempo que asume a un hombre que produce en base a un desarrollo técnico – científico.

Para responder a la pregunta formulada en el párrafo inicial, el tiempo espacio sirve al hombre en la medida de sus acciones. Utilizando una de las reflexiones de Ikeda, “los actos que acometemos es este mismo instante tienen que estar impregnados de intensidad, por entender que la profundidad de esta determinación interior es el factor crucial que define el futuro y construye la historia”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario