lunes, 27 de diciembre de 2010

MENSAJE CPT - CEHA 2010 - 2011




Difícil cantar en el grito de un
tiempo que se convierte en
repique mayor de una centella
de muros que hace de esta incierta
humanidad el registro de las penas
que se pierden en las distancias
que los días inscriben más allá
de las cimas de donde emanan
los propósitos de entrega de
de cada una de las esperanzas





Pero de allí surgirán los rumbos que
guiarán las huellas de los hombres
que por empeño de alegrías
se volverán navidad a la hora
de la resurrección de los mares
que mantendrán por siempre
el aleluya en la conciencia de
todos los adioses del amor




Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV


Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
http://historiactual.blogspot.com/ / http://embusteria.blogspot.com


diciembre 2010




Leer mas!

domingo, 19 de diciembre de 2010

LUIS MARÍN - INVENTANDO A LA URSS



Que la destrucción de las relaciones de producción va a originar la liberación de las fuerzas productivas, es una de las falacias más refutadas en la práctica y más repetidas en teoría por todos los socialismos que en el mundo han sido.

Todavía hoy, ya en pleno siglo XXI, se sigue predicando que de la destrucción de un modo de organización social de la producción económica va a salir algo, no digamos superior, cuando es de toda evidencia que de la demolición no sale nada, como no sean escombros.

En las postrimerías de la guerra civil rusa, en 1921, la Nueva Política Económica de Lenin no fue otra cosa que un paso atrás para tomar impulso, permitiéndole a la iniciativa privada que produjera lo que se le iba a expoliar casi de inmediato, en 1928, con la colectivización forzosa del agro, ejecutada por el padrecito Stalin.

Resulta trágico que una vez expropiados “los ricos Kulaks” frente a los comisarios del pueblo no emergieron unas fuerzas productivas liberadas a plenitud, haciendo nadar en la abundancia a la patria socialista, sino más bien una masa de campesinos perplejos, desorientados, sin dirección.

Asimismo, los que hasta el momento eran sólo “enemigos de clase” rápidamente pasaron a saboteadores y francos contrarrevolucionarios cuando prefirieron matar sus animales y quemar los graneros antes que entregarlos gratuitamente a los comunistas.

La historia por harto conocida no significa que no pueda repetirse, como ha sido en Europa, Asia, África, sin distinción de raza o credo, desde Camboya a Cuba, dando siempre el mismo resultado. ¿Por qué los socialistas insisten en lo mismo?

La respuesta fácil es “por el poder”, porque el socialismo se lleva su buen medio siglo en estrellarse y mientras tanto la nomenklatura disfruta de un poder ilimitado, se sacia en la venganza contra todo lo que saben que es superior y ¿quién quita si después, aunque caigan, no sigan usufructuando los despojos, como ocurre en la Rusia de Putin?

El destino de la casta militar y policial cubana no está cantado y no puede preverse su suerte para cuando decidan enterrar a la dinastía de los Castro. Cuentan con que no habrá justicia y que todo será olvidado. Creer en una justicia final y en la reivindicación de las victimas es una ilusión más bien religiosa que los comunistas, al prescindir de Dios, no tienen por qué conservar.

Si se elimina el “temor de Dios”, entonces todo es posible. No solo hacer el Mal, sino regodearse en el Mal que se inflige al prójimo. Se puede predicar el odio, la mentira y la muerte como principios de una antireligión diabólica.

Lenin utilizó el modelo de la Iglesia para organizar su partido comunista, mientras la convertía en su contrafigura llamándola “el partido de la Iglesia”. Creó su propio Vaticano en el Kremlin y su santo sepulcro, consigo mismo como centro místico.

La luz contra las tinieblas, el ejército blanco contra el ejército rojo, el espíritu contra la materia, Lenin siempre optó por los segundos. Para él la verdad no existe, sólo es verdad lo que favorezca a la revolución. La moral, es un prejuicio de clase, maleable según la conveniencia.

Se puede calumniar conscientemente a los enemigos, porque es una necesidad de la lucha política; pero también a los amigos, cuando se colocan “objetivamente” del lado enemigo.

Los “principios” de Lenin, como los del Che Guevara, no pueden ventilarse en público porque apestan. Son intrínsecamente perversos, repugnan a la conciencia de cualquier persona normal.

La nueva Rusia echó al cesto de basura la bandera roja, el ridículo escudo de la hoz y el martillo, la burda denominación “República Socialista Soviética”; sólo conservó el himno nacional con el triste argumento que esgrimió Putin, de que no podía concebir que sus abuelos hubieran muerto en vano.

Le quedó mucho peor: ¿Entonces quiere decir que lo hicieron por una melodía? En verdad, a eso se reduce el socialismo, a cantos de sirena.


PSEUDOLEGISLACIÓN

Si algo puede decirse de esta diarrea legislativa de fin de año, sin temor a equivocarse, es que no tiene nada de “marxista”. Para el marxismo el Derecho es un epifenómeno de la estructura económica, la base material sobre la que se edifica la superestructura de la sociedad, principalmente el Estado.
De manera que esto sería comenzar la casa por el techo, redactar el armisticio antes de la guerra, postular la creencia de que la sociedad se puede transformar mediante leyes que resultan antitéticas de la realidad material.

Con lo cual se reafirma una vieja tradición que asola nuestras tierras desde la conquista y que se resume en aquella consigna enarbolada contra las Leyes de Indias: “Se acatan pero no se cumplen”.

Es una exacerbación delirante del no menos viejo problema del “formalismo jurídico”, que nos hace ser tan prolijos en leyes como en artes para eludirlas. Venezuela es con toda probabilidad el país con más leyes en contraste con el menor índice de cumplimiento.

Hace tiempo se ha determinado que nuestro problema no son las leyes sino cómo lograr una mayor interiorización de parte del público, esto es, una mejor cultura jurídica; pero el ejemplo que nos viene de arriba es deplorable. El primero en hacer de la constitución y las leyes un estropajo indigno del menor respeto es el mismo gobierno.

Partiendo del principio revolucionario de que las leyes, los procesos legislativos y judiciales son “una farsa de los ricos para engañar a los pobres”, los han convertido efectivamente en eso, en una farsa, que en vez de garantizar derechos lo que pretenden es abolirlos, dejando al ciudadano inerme ante la arbitrariedad.

El resultado es esta batahola de leyes que ni siquiera tienen la mínima apariencia de legalidad y sentencias que violan los más elementales principios interpretativos, como la del proceso a diputados que no sólo invierte el principio in dubio pro reo, sino que deroga el de la soberanía popular.

Se sabe a dónde apunta esta estrategia política. En Venezuela el índice de formalidad es extremadamente bajo, la mayoría de la población está fuera del sistema jurídico; lo que se persigue con las nuevas leyes es poner al sector formalizado “fuera de la ley” para justificar la represión y el uso de la violencia, que el régimen discrimina políticamente.

Sólo caerán los funcionarios públicos y los empresarios formales que quiera el régimen; el resto de los ciudadanos no podrá sino aguzar los mecanismos de elusión legal, con lo cual sólo crecerá la informalidad, como el mercado negro.

Finalmente, se manifiesta una paradójica prepotencia impotente: incapaz de resolver problemas, el régimen pretende que otros lo hagan coactivamente, obligados por leyes ilegales.

Doble paradoja es utilizar la forma de la ley para abolir el principio de legalidad.

PSEUDOPOSICIÓN

La que resulta embarazosa es la situación desairada de la llamada “oposición” a la que dejan sin silla y sin escritorio antes de asumir el cargo, sólo por un afán de humillar, porque, bien vista la cosa, este país funcionaría igual sin Asamblea Nacional, como ya se ha demostrado suficientemente.

No se necesita ser constitucionalista, ni siquiera abogado, para darse cuenta de que una Ley Habilitante no puede motivarse por causa de las lluvias, porque no es una legislación de emergencia, que procede en caso de catástrofes naturales o calamidades públicas reguladas en el capítulo relativo a los estados de excepción que, de paso, se resuelven en treinta días, no en doce o dieciocho meses, período que tampoco se encuentra en el texto constitucional.

La Constitución de 1961 restringía la habilitación a materia económica y financiera; la actual eliminó esa restricción, pero conservó el plazo, por aquello de delegatus delegare non potest. Se supone que los diputados reciben una delegación del pueblo, por lo que no pueden a su vez delegarla.

Eliminada la doble restricción, por la materia y el tiempo, todo queda convertido en una charada, al extremo de que la Asamblea delega poderes que a ella misma no le han sido delegados por el pueblo, de manera que ceden lo que no tienen.

Si esto no fuera suficientemente patético, más lastimosas aún son las defensas opuestas, que son como para decir: “Compadre, no me defienda más”. Cada aparente objeción entraña de fondo una peor convalidación.
Dicen que la Asamblea Nacional no puede dictar leyes atropelladamente como lo está haciendo porque le quedan quince días de ejercicio. O sea, que antes sí podía hacerlo, con pleno derecho. Una asamblea espuria, “elegida” con un 80% de abstención en el 2005, representante sólo del régimen, según la “oposición” podía dictar leyes legítimamente.
Esto ha servido para desempolvar el otro argumento completamente criminal de que la oposición “decidió” no presentarse en las elecciones de 2005 y por tanto es responsable de que la asamblea sea roja rojita. Olvidando, claro está, el fraude descomunal del referendo revocatorio de 2004, que se convirtió en “confirmatorio” por obra y gracia del TSJ, porque esa figura ni siquiera existe en la Constitución.

Argumento criminal porque exculpa al régimen de toda responsabilidad en este fraude no solo a la Constitución sino a la misma teoría constitucional, según la cual, la representatividad tiene por objeto que “obedeciendo la ley, el ciudadano no se obedece sino a sí mismo, permaneciendo tan libre como antes”. Fuera de toda discusión: una asamblea no representativa, no puede ser nacional, ni legislativa.

Los que usan este argumento no solo tergiversan la realidad histórica (quienes no nos presentamos fuimos los electores defraudados en el referéndum, la oposición no pudo hacer otra cosa y si hubieran ido a esas elecciones se hubieran quedado solos, como Julio Borges) sino que ignoran el fundamento del poder legislativo, la teoría y práctica constitucional, la letra y espíritu de ésta y cualquier constitución.

Uno salta por aquí y dice que si el “presidente” ejerce con esa ley habilitante se convertiría en usurpador, eso sí, sólo después del 5 de enero de 2011; antes no lo era, ni lo ha sido nunca.

Otro salta por allá a reivindicar la nueva asamblea nacional, que según ellos fue elegida “democráticamente”, que es la pura expresión del pueblo, es decir, la voz del CNE es la voz de Dios. Se quejan, nada menos que ante la OEA, de la creación de un “estado paralelo”, con once años de atraso y sin reivindicar para nada a quienes lo han venido denunciando desde el principio, sin que nadie escuche.

Para terminar, el gurú de la oposición colaboracionista y traidora proclama que se “ha comenzado a recorrer, ahora sí, el camino de la dictadura”. Tómese nota de las palabras: “comenzado”, “ahora sí” (nunca antes), el “camino”, que puede ser muy largo, etcétera.

En otro tiempo esto se llamó “fariseísmo”; pero hoy francamente es otro crimen y, dadas las circunstancias, de lesa humanidad.

Luis Marín
19-12-10

Leer mas!

sábado, 18 de diciembre de 2010

ABM - LA HISTORIA HABILITADA

César Rengifo


Los regímenes autoritario-dictatoriales  ponen el acento en  el poder que ejerce un ser superior que, en nombre del pueblo y  la democracia, regula, controla o habilita el acontecer de una sociedad, para su propio beneficio.

Hoy estamos ante una acción de las mayorías diseñada, dispuesta, vigilada y controlada por el golpista-presidente (GP) y las ex-instituciones que siguen sus órdenes.

A propósito  de la nueva Ley Habilitante que se concede el Jefe Único  y  el nuevo aumento del iva, se replantea la discusión respecto a los verdaderos propósitos y alcances de lo que se ha dado en llamar revolución bolivariana.

Para muchos estas medidas son consideradas arbitrarias, injustas e ilegales. Son voces que recién comienzan a admitir que aquí no está vigente ni la constitución ni las leyes, sino un gobierno que, amparado en el disfraz democrático, concedido en términos de complicidad y cobardía por las oposiciones, permiten que el salvador haga y deshaga.

Es una historia habilitada por una voluntad que se considera superior e inextinguible. Pero no como resultado de un simple empeño individual, sino como producto de un proceso de descomposición sin precedentes. Es el mismo héroe/caudillo del siglo 19, agente/gendarme del positivismo.

Frente a esta historia habilitada al servicio de los peores intereses, está un colectivo llevado tanto por el propio régimen como por las oposiciones a adaptarse a los lineamientos que convienen a esas minorías.

El momento es profundamente trágico y la pregunta  procede: ¿podrá esta historia habilitada seguir  utilizando de manera impune el instrumento electoral convertido en engaño/fraude/trampa?

A esta altura se ve inevitable la masacre electoral de diciembre del 12 que dará como resultado el triunfo del GP. ¿Qué harán las fuerzas minoritarias de la cobardía, la complicidad y la historia habilitada  para detener  la fuerza social que a partir del año 12 no tendrá otro camino de y para la subsistencia que enfrentar el orden vigente?

¿Cómo mantener habilitada una historia planteada sobre la base de la destrucción de una sociedad y un país? ¿Podrá salvarse el actual  imperio caudillista con el apoyo internacional comprado por la renta petrolera?

Sancho, la única historia habilitada que se mantiene es la que compendia  crímenes, miserias y destrucción! T:@ablancomunoz

Últimas Noticias, 18 de diciembre del 2010.




Leer mas!

viernes, 17 de diciembre de 2010

ABM ¿CUÁNDO SE ACABARÁ ESTA PESADILLA?


La pregunta se hace en forma reiterada. Tal vez con la idea de entender mejor lo que hemos expuesto, o para tener la oportunidad de replicar.

Se manifiesta así también la angustia que a muchos embarga al aludir a esto como una pesadilla. Un tiempo de pesar, dolor, angustia, padecimiento, miedo, impotencia, que tomó al colectivo por sorpresa.

Sin embargo, se sabe que con el simple repudio no lograremos quitarnos esta carga de encima. Por ello es necesario despertar.

Pero aún se impone explorar este tiempo de sufrimiento. ¿Es éste un tiempo único en el quehacer de lo que se ha dado en llamar república? ¿Es ésta la única pesadilla que se ha vivido en la historia de este expaís?

Inevitable entonces admitir que la historia de Venezuela, por no decir de la América Latina, es la historia de una gran pesadilla que cada día es más profunda. Una sociedad construida a partir de una invasión que da pie a una extensa y continuada dominación.

Una sucesión de pesadillas instaladas desde de la masacre en 1492 hasta estos tiempos de la gran masacre democrático-revolucionaria.

En esta dirección, lo que se llama independencia es un tiempo de desgaste que tiene que ver con la permanencia de la misma historia invasora que ahora asume una supuesta nueva condición.

Un momento del cual no puede surgir nada diferente al pesar del conservatismo y el liberalismo, dos fuerzas que se repelen pero que se complementan.

Para ello hacen valer la capacidad y posibilidad de acuerdo y negociación, para lograr que siga con vida el mundo de una pesadilla que sólo busca aplastar el sentido de lucha de las mayorías.



Esto se ve con mayor nitidez a la hora de la guerra conocida como Federal cuando esa mayoría, que no atiende a los decretos de la guerra declarada, se le ve como una amenaza contra los dos grupos de poder establecidos.

Y ante ese peligro, los gendarmes de las minorías, dedo en gatillo, se encargan de negociar y reimponer el orden.

Es la misma pesadilla que está el servicio de cualquiera de las dictaduras o supuestas democracias que siguen en el curso de “nuestra historia” y que llega a este tiempo de supuesta revolución bolivariana-socialista del siglo XXI.

A esta hora lo importante no radica en establecer o identificar las pesadillas que han sido y que son, sino entender que esa historia no va a cesar por el simple deseo o por el decreto de quienes no las quieren ni suscriben, y que muchas veces contribuyen a su permanencia.

Tampoco va a ser derrotada por un evento electoral. El propio electoralismo es ya una pesadilla que cuenta hoy con el respaldo de los grandes fabricantes de miseria y destrucción.

Aquí está en plena vigencia y actuación una maquinaria electoral puesta y dispuesta para garantizar los intereses del llamado campo revolucionario.

Por esta vía en diciembre del 12 quedará ratificada esta pesadilla que amenaza con convertirse en una de las de mayor profundidad de ‘nuestro proceso invasor’.

¿Habrá que considerar entonces que estamos ante un tiempo interminable e indestructible? A eso no se alude en el campo de la historia. El acontecer social corresponde a unos actores específicos en un tiempo-espacio determinado.

Por ello lo que hoy vivimos tendrá de experimentar cambios que vayan más allá de su forma. Un cambio de la concepción mesiánico-individualista-positivista, a la historia que hace del colectivo su agente fundamental.

Para muchos esta concepción es mera utopía. Prefieren quedarse en la historia-beneficios. Es el gran espectáculo electoral para la misma pesadilla infernal.

Unos beneficios que irán a parar al mismo agente: el gran administrador de una historia-pesadilla que ha pagado los mejores dividendos a las minorías.

Así, a la fecha, se puede apreciar como las dos minorías de poder juegan a la confrontación-polarización, sin la radicalización que les impida los pactos-acuerdos y negociaciones convenientes.

Se avanza así en las candidaturas-pesadillas. Los bloques socialdemócrata, socialcristiano y mixto están en plena y primaria acción. Una actitud que aspira mantener bajo estricto control a una mayoría superior al 50% que no cree en esas minorías.

Se trata de un colectivo que ya comienza a despertar. El régimen lo sabe y siente que por encima de su triunfo vía fraude-trampa-CNE, o autogolpe Rangel Silva dixit, amanecerá un año trece que convertirá este expaís en un foco de permanentes protestas con miras a un levantamiento social.

En su base estará la inflación más alta del mundo, las miserias que todo lo carcomen, la inseguridad que amenaza no dejar vida en pie, la división creciente en las Fuerzas Armadas, la implosión a nivel del partido de gobierno, la corrupción, el personalismo-autoritarismo y todos los males que nos han llevado a la condición de expaís y exrepública.

Entonces estaremos en vías de acabar con una condición histórica que no debe ser el comienzo de un nuevo e insufrible pesar. abm333@gmail.com
El Universal, 17 de diciembre del 2010.
Leer mas!

domingo, 5 de diciembre de 2010

CPT - DEL LAMENTO Y LA ESPERANZA

Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

Un espacio para el debate-reflexión sobre la historia 
que estamos obligados a construir 

 DESPEDIDA  2010
 bolerosyalgomas.jpeg
EL BOLERO DEL LAMENTO
LA ESPERANZA

MAESTRO DE CEREMONIA
SANTIAGO GONZÁLEZ

Hace un buen tiempo teníamos programada nuestra despedida de este año. Como en el pasado, convocaríamos a la alegría de ayer y de mañana para que sirvieran de marco festivo al brindis de hoy.

Pero en medio del devenir en que andamos se nos ha venido encima un compendio de larga tristeza. Vivimos la hora de un angustiante deslave nacional.

Ya no es sólo la cruzada de dolor de Vargas 99 que se ‘reimpone’ y extiende sino que a lo largo del territorio, la naturaleza se precipita sobre una sociedad indemne, vulnerable.

Y por todas partes está la señal de la muerte, el refugio de la tristeza. El dolor que corresponde a los mismos desheredados.

Sin embargo, quienes en forma permanente han abandonado la sociedad a la inclemencia, preocupados sólo por su capacidad productiva y de negociación-mentira, hoy se sienten obligados a mantener el gastado discurso que califica a la naturaleza como causante del destrozo de una sociedad y del lamento que ahora la atrapa.

No estamos entonces para celebraciones. No podríamos estarlo. Pero sí para explorar en el campo de la música, en el interior de su resonancia, en el recinto encantado del bolero, la preocupación por la sociedad que, más allá de la pena amorosa o el despecho, alberga un lamento, una pena por la injusticia o la falta de amor y libertad.

Y no es esta una manera de extender el dolor sino de adentrarnos, con sentido de responsabilidad y compromiso,  con la causa de una sociedad rodeada hoy por la infamia y tomada por el dolor del cual, irremisiblemente, tendrán que surgir otras mañanitas acompañadas de nuevas y verdaderas alegrías.


LUNES, 06 DE DICIEMBRE DEL 2010
SALA “E” / 6 pm



Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515

Leer mas!

domingo, 28 de noviembre de 2010

CPT - LA RADICALIZACIÓN ¿ÚNICA MANERA DE IMPONER EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI?







Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV

Un espacio para el debate-reflexión sobre la historia 
que estamos obligados a construir 

 VIII SESIÓN SEMINARIO

¿QUÉ HACER CON Y POR VENEZUELA
DESPUÉS DEL 26S-10?

FORO
  
 LA RADICALIZACIÓN
¿ÚNICA MANERA DE IMPONER
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI?


Objetivo:  Para Carlos Marx lo radical significa ir a la raíz, al fondo, a lo más profundo para transformar la realidad. Y esta es una acción que, indefectiblemente, se adelanta por la vía de la violencia, por medio de la fuerza-imposición.

Pero el problema hoy tiene que ver con esta pregunta: ¿dónde, cuándo y cómo se ha adelantado esa acción que toca las raíces para transformar la realidad? ¿Acaso se puede mantener con solvencia que en los casos de la Unión Soviética y China, Vietnam o Cuba se ha producido cambios radicales para el mejor vivir de la sociedad?

Hasta ahora, lo que se ha vendido como cambios radicales han terminado en la implantación de sociedades que contienen una fuerte carga de las estructuras del pasado. Por ello, nos encontramos con un llamado socialismo  montado en el porta-aviones del mercado capitalista mundial.

Esto quiere decir que los cambios llamados radicales no sirvieron para crear un nuevo modo de producir y de vivir. Y ante la suma de fracasos en el campo económico y social se produce la caída de esas falsas experiencias socialistas y su tránsito al capitalismo del cual, materialmente no llegaron a salir.

Por esto, cuando el Golpista Presidente llama a la radicalización no se puede menos que entender que ha llegado a  la convicción de que el consejero gubernamental Allan Wood tiene razón cuando lo insta a radicalizar el proceso como única vía para mantenerse en el mando-poder revolucionario.

Y esto tiene una explicación muy clara: este régimen cada vez cuenta con menos apoyo popular. El soberano ya no tiene la fe ciega y carbonaria en su mesías. La inflación más alta del mundo atenta contra la mayor parte de nuestra población. Todas las miserias se acumulan. Y no cuenta el régimen con un partido coherente en lo organizativo para ordenar la respuesta política al descontento cada vez más creciente.

Y a esto se agrega el peligroso cuadro del narcotráfico que invade hoy todos los espacios de este régimen. Walid Mackled  es hoy una acusación terminante. Su testimonio es impactante: su inmensa fortuna fue creada en el marco de esta revolución y con la ayuda de muchos funcionarios civiles y militares, cuestión que el ejecutivo no ha podido procesar, más allá del intento de limpieza por la vía del otorgamiento de credenciales que hagan aparecer a implicados en altos delitos como decentes servidores públicos o militares.

El caso del ahora General en Jefe Rangel Silva es la mejor evidencia de lo que decimos.

Y ante este cuadro de tan profunda descomposición, en el que cuesta trabajo saber como puede mantenerse un régimen tan vapuleado por la opinión pública, surge el llamado a la única vía de escape: la radicalización, la fuerza, la imposición. La violencia cada vez más abierta `para exterminar a los Walid Makled que atentan contra la estabilidad del proceso y a toda disidencia con miras a imponer el pensamiento y la acción únicos.

Sólo y de esta manera podrá mantenerse este régimen que ahora intenta imponer el ya también fracasado socialismo del siglo XXI.

Y esto sin duda abre la discusión sobre el llamado proceso de radicalización, es decir, sobre la forma de impulsar la fuerza, la imposición, la violencia para alcanzar el objetivo supremo: la implantación del llamado socialismo del siglo XXI, que se quiere hacer pasar por una novedad, aunque su base-fundamento es la misma doctrina marxista-leninista-stalinista-troskista-maoista-fidelista-guevarista.

Una doctrina que ha sido supuestamente “adaptada a nuestra realidad” con la incorporación del pensamiento bolivariano, zamorano y robinsoniano. El resultado es bien conocido: se ha creado el nuevo y gran pasticho político-ideológico de y para la ‘nuevas revoluciones.

Pero en ningún caso, como lo hemos dicho en muchas oportunidades, se produce un verdadero cambio (de raíz) en la forma-condición de vida de las mayorías que se sienten representadas por el proceso de radicalización que, en teoría, debía quitar la riqueza a las minorías para repartirlas entre las mayorías.

Lo ocurrido en este ex país desde        1999 es otra expresión de ese engaño revolucionario que tanto espacio ha tomado en los últimos tiempos.  Las estructuras burocráticas y el poder del Estado asumen el  papel de las minorías dominantes que ahora forman parte de la nueva clase revolucionaria: los boliburguerianos.

Pero ante la inexistencia de un gobierno eficiente, que sea capaz de adelantar  obras indispensables en el campo de la seguridad social, con infraestructuras y  para el tratamiento de los grandes problemas asistenciales, habitacionales, de inseguridad, el apoyo va disminuyendo  y la necesidad de radicalización deja de tener  relación con cambio de estructuras, sino con la aplicacion del control y la represión necesarios para mantener el colectivo en sus límites.

Esa es la temática a discutir: La radicalización: ¿Fuerza y represión para imponer el socialismo? ¿Podrá esta radicalización contener el malestar que se generaliza y acrecienta? ¿Servirán las medidas extremas de control para acallar las denuncias sobre “una revolución” tomada por el narcotráfico y de lo que el caso Makled  es una evidencia que da una firme idea del nivel reinante de  descomposición?

¿Se fortalecerá el régimen a partir de la radicalización o crecerá la implosión que ya amenaza con llevarse por delante la propia organización  del PSUV? Y frente a lo que para muchos es la proximidad de un nuevo reparto de poderes ¿quiénes se mantendrán al lado del régimen para seguir en el disfrute del “imperio de la corrupción”?

¿Estamos ante  una triste historia de sucesión de poderes entre minorías, que deja con vida el pasado y que constituye una nueva desesperanza del colectivo? ¿Hasta cuándo aguantará este colectivo  esta historia de burla-engaño-padecimiento y frustración? ¿Transición hacia el socialismo del siglo XXI o hacia una nueva y remozada forma de miseria?


   
PONENTES
CARLOS AQUINO
DOUGLAS BRAVO  
MANUEL FELIPE SIERRA

MODERADOR
AGUSTÍN BLANCO MUÑOZ

LUNES, 29 DE NOVIEMBRE DEL 2010
SALA “E” / 6 pm

Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz /  Mery Sananes / Danielita Barrolleta
Tlfs 6052536 / 6052563  (0416) 638-7320  (0414) 333-6515



Leer mas!

martes, 23 de noviembre de 2010

MS - LETANÍA DEL PODER



¿Y QUÉ ES UNA IMAGINERÍA?

Este espacio fue creado para imaginerías. ¿Y qué es una imaginería? El anverso del poder. La capacidad de creación sobre la fuerza para oprimir. El recinto donde el hombre consagra el vivir. El coloquio del corazón con la flor. La esperanza de un tiempo sin aflicción.

Pero para  el mundo que el hombre ha construido la imaginería es una ilusión. Una conjugación del porvenir. Una utilería para sobrevivir. Aún no se ha convertido en una realidad colectiva, en un hacer nuestro y permanente, en la huella del hombre sobre el agua.

UN ESPEJO QUE AGUARDA

Es un espejo que aguarda fraguarse desde los fondos marinos y las orillas deshabitadas. Es un deseo que anida en el alma. Un mandarinar que aún no esparce sus gajitos. Es la ofensiva amurallada de la vida contra la muerte.

Todo lo contrario del poder, que jamás podrá contener imaginería alguna,  aunque disponga de todas sus maquinarias para destrozar la vida y convertirla en otro instrumento de sumisión. De violencia. De aplastamiento y  perversión.

¿Y QUÉ ES EL PODER?

¿Y qué es el poder? ¿Un designio otorgado por los dioses al hombre para hacerlo a su imagen y semejanza? ¿Un salvoconducto para la eternidad? ¿El santo y seña de la impunidad?

El poder está en todas partes. Se ejerce, manifiesta y expresa de infinitas maneras. Y su capacidad para dañar crece proporcionalmente a la fortaleza de los campos mayores sobre los que gravita. O en los pequeños donde es posible de un solo golpe exiliar toda ilusión de que el mundo puede ser un sitio donde la justicia impere, sin estar unida al poder que la convierte en injusticia.

UNA MADEJA INCALCULABLE
DE HILOS

El poder es esa madeja incalculable de hilos que se entrecruzan, extienden, para sujetarlo todo, hasta la respiración. Y se vale de todos los recursos a fin de no debilitarse o ceder espacios a quien somete, veja o expropia hasta la vida.

El poder está indisolublemente ligado al capital. Una fuerza que todo lo corrompe y resquebraja. Y como se construye en base a la compraventa de conciencias y entidades, a veces también implosiona en su propia podredumbre.

UN GOCE SECRETO Y A VIVA VOZ

El poder es profundamente repulsivo. No tiene medida ni límite en su expansión y en su capacidad para humillar. El poder utiliza las herramientas más sofisticadas para hacerse pasar por benévolo y para trabajar con la anuencia de aquellos a quienes oprime, domina y somete.

El poder es ese placer de ubicarse en una posición desde la cual hay alguien sobre quien ejercerlo. Es un goce secreto y a viva voz, que se deleita cuando logra la sumisión obligada, la domesticación, la profanación, la humillación.

UN VENENO LETAL

El poder es un veneno letal que liquida a quien se interpone contra él y que a la vez envenena a quien lo ejerce hasta convertirlo en el mismo trozo de miseria al que conduce a tantos.

Sólo que no nos damos cuenta. No hemos crecido aún lo suficiente para detectar el poder cuando comienza a nacer. Por el contrario, lo dejamos pasar, casi hasta lo envidiamos,  porque cuando se ejerce contra nosotros, deseamos poder para tomar la debida venganza, que consiste en humillar a quien te humilla, someter a quien te somete, herir a quien te ha herido con toda su saña.

POBRE MUNDO DESTROZADO

Vvimos entonces en un mundo que se reparte entre quienes ejercen el poder y quienes desean ejercerlo. Pobre mundo destrozado que aniquila todo lo que no se ubique entre esos dos polos.

La mayoría, sobre la cual se ejerce globalmente el poder, su grado de sometimiento es tal, que no tiene posibilidades mayores de comprender los mecanismos que la aniquilan. De modo tal que toma su desvivir como un destino asignado del cual no se puede salir. Y a lo más  que acude es a una instancia supraterrenal o divina a quien clama por algo de suerte o un lugar en el más allá.


LA ALIANZA CAPITAL-RELIGIÓN


Extraordinario trabajo, por cierto, que fortalecen las religiones, las ideologías,  las llamadas ciencias del hombre, trasmutadas en medios o ciencias del poder, para consolar a los sometidos y ofrecerles a cambio de su sacrificio aquí en la tierra, un lugar innominado allá en el paraíso y tal vez hasta a la diestra del Señor, o una aplicación estadística en los basureros del mundo.

Las religiones y las ciencias se alían entonces con el capital para ejercer la dominación y justificar toda injusticia. Y por más que Jesús, por nombrar un iluso imaginario, haya tratado de enderezar esos entuertos, sólo sobrevive el acuerdo-negociación, la trampa-mentira sobre la cual se levanta todo el proceso civilizatorio, que otorga parcelas de poder a algunos mientras mantiene a las mayorías violentadas hasta lo indecible.

Pobre mundo sin rumbo que no atina a discutir proyecto alguno, que tenga en su mira conformar una sociedad sin poderes ni sometimientos.

UN ARMA VERTICAL

El poder es un arma vertical que va empujando hasta ejercer la potestad sin límite de cada quien sobre cada quien. Allí nadie se salva. Quien no hace uso del poder que le haya sido otorgado, será sometido por el poder que lo precede. No tiene alternativa ni salida.

METÁFORA DE LA MUERTE

El poder es una metáfora de la muerte que se instala entre los párpados y le roba a la vida toda su certidumbre. 

Es un espacio sin vacíos, que revienta todo a su alrededor hasta reventarse a sí mismo. Sólo que cuando eso ocurre otro poder lo sustituye y el ciclo se repite interminablemente, porque no hay quien lo detenga.

LA HISTORIA COMO SUCESIÓN
DE PODERES

La sociedad, en su desenvolvimiento y en medio de ese proceso que nos han vendido como de progreso y superación, no es más que una sucesión de poderes, cada uno más efectivo que el anterior, porque los propios poderes que se crean, lo hacen para darle continuidad a los espacios de su dominio.

Cuando caen, son sustituidos por nuevos poderes que hacen uso de todo el avance tecnologico, cientifico e ideológico para hacerse pasar por renovadores, subversivos y hasta revolucionarios. Hasta que la propia historia se encarga de demostrar lo contrario. Y el poder vuelve a usurpar la condición de la esperanza, la ilusión o el sueño de un mundo con justicia para todos.


NO HAY OTRO HISTORIAL SINO ÉSTE

No hay otro historial sino éste. No se conoce. Y ya ni siquiera tenemos capacidad para imaginarlo.

Nos han convertido, y así lo hemos aceptado, en seres pasivos, resignados a recibir las migajas del poder que nos controla y con él fabricar una suerte de vida en la cual buscamos aplicar el mínimo poder que nos ha sido concedido para aplastar todo conato de pensamiento diferente.

Con el niño comenzamos nuestra labor. O lo sometemos con el hambre, la violencia, la desnutrición, la insalubridad, las carencias y la muerte de mengua, o si tiene el privilegio de poseer bienes materiales, lo liquidamos pronto a fuerza de  robarle su libertad, su espontaneidad, su ilusión y su capacidad para inventar.

AY DEL HIJO QUE HABLA CON LAS PIEDRAS

Pronto lo colocamos en el riel de la vida permitida. Y lo que no logramos hacer nosotros directamente, lo delegamos en las instituciones  de todo tipo, entidades todas encargadas de concluir con la misión de controlar los desaguisados o los exabruptos.

Ay del hijo que sueña cielos sin horizontes y mira por las ventanas en busca del amanecer. Ay del niño que habla con las piedras, los pájaros y la lluvia. Ay del que se asoma atónito a contemplar las estaciones de la luna o los pasajes del bosque.

Cuidado, ese pequeño ser indefenso, que adviene a la vida cargado de imaginerías, puede poner en peligro el planeta entero, la sociedad existente, el poder que se levanta sobre la extinción de todo asombro.

Por eso pronto se le domestica, se le ordena, se le reglamenta, se le pone horarios y se le cierran los espacios para que deje de soñar. Debe obedecer, seguir las reglas, cumplir los horarios, domesticarse a través de la sumisión a los poderes.

TRISTE MUNDO QUE HA AUTODESTERRADO SU PROPIA VIDA

Así sabrá que cuando crezca otros poderes mayores le impondrán lo que debe pensar, hacer, decir y hasta sentir. Y lo hará considerando que es algo tan natural como el día y la noche. No se preguntará por los cauces secretos que lo convirtieron en un ser amaestrado. Esperará tan sólo la ocasión para a su vez domesticar a quien se le atraviese.

Triste mundo que ha autodesterrado su propia vida. En ella ya no cabe nada que hable el lenguaje secreto de los árboles.

Hasta nuestra palabra es un poder destemplado y desvergonzado que nos ha robado el rubor del lenguaje que alguna vez soñó ser humano y amoroso.

Nuestras palabras se han convertido en órdenes o en sumisiones. Perdió casi desde sus inicios su poder de creación, de imaginería, de redención y consagración.

LA PALABRA: PRIVILEGIO DEL PODER

Quedó encerrado en eso que dan por llamar arte. O en la lágrima de una madre. En el suspiro de un colibrí herido. En la canción que se gesta en las colinas. En el abecedario del agua sobre la tierra que aún retoña.

Una expresión libre que no libera a nadie. Un desorden de lo estatuido, que no desordena poder alguno y que las más de las veces se constituye a su vez en poder de murallas, de cercas. De líneas divisorias.

En ese contexto hasta la palabra se convierte en un privilegio del poder.

Dice César Vallejo: Quiero escribir, pero me sale espuma, / Quiero decir muchísimo y me atollo; / No hay cifra hablada que no sea suma, / No hay pirámide escrita, sin cogollo. / Quiero escribir, pero me siento puma; / Quiero laurearme, pero me encebollo. / No hay voz hablada, que no llegue a bruma, / No hay dios ni hijo de dios, sin desarrollo. / Vámonos, pues, por eso, a comer yerba, / Carne de llanto, fruta de gemido, / Nuestra alma melancólica en conserva. / Vámonos! Vámonos! Estoy herido; / Vámonos a beber lo ya bebido, / Vámonos, cuervo, a fecundar tu cuerva.


ME VOY CON CÉSAR A COMER
FRUTA DE GEMIDO

Y hoy y aquí, entre estas paredes abiertas de mi propio encierro, entre esta palabra que no llega a ser espuma, entre esta voz hablada que no llega a bruma, me voy con César a comer yerba, carne de llanto, fruta de gemido, porque como él, en este día de todos los días, estoy herida por poderes disfrazados de relicarios, que llegaron en la noche, al destemplado, a soliviantar la risa de los niños, a amedrentar la luz de sus pupilas, a quebrarles el hilo mágico de sus imaginerías.

LOS PODERES CUMPLIERON SU
SENTENCIA INEQUÍVOCA

Como si hubiesen sido obligados a crecer en un instante. Arrebatados de su sol de mariposas, de sus dinteles escarchados, de sus brazos extendidos hacia las auroras que les nacen en sus adentros, y encerrados en el claustro de las sumisiones, las mentiras y los falsos espejos de devociones que nunca supieron de misericordia.

Y este yo cuarteado en sus raíces, pulverizado el verso, que supo de los poderes aún antes de nacer, hoy en este día invertido, en este anochecer que no sabe de soles, en esta grieta que se enasta en el alma, he dejado que los poderes tomen por sorpresa mis incertidumbres para cumplir su sentencia inequívoca.

DEJO ESTA LETANÍA COMO
UN EXPEDIENTE A LOS PODERES

Y como me he quedado sin palabra y sin espuma, náufraga entre torrentes de cal, vacía de imaginerías que puedan dinamitar el horror, dejo esta inútil letanía, este grito venido de las honduras de un pozo, como un expediente inalterable que le levanto a los poderes de todos los tiempos y dimensiones, a sus usufructuadores, a sus seguidores, a quienes los ejercen y sustentan, a quienes asesinan, a cada paso, la vida que pudo haberse enseñoreado como un don sobre este triste y desvalido planeta, extinguido mucho antes que el astro que lo alimenta y lo nutre.

Una letanía que le dedico, inerme como estoy para protegerlos, a tres niños que me enseñaron y siempre me enseñarán el privilegio de vivir sin poderes.

17 de noviembre del 2010



Publicado en Media Isla
el  20 de noviembre del 2010
Leer mas!