jueves, 20 de enero de 2011

ABM - GANARÁ EN EL 2012 PERO…



Sin duda estamos ante un record: ningún parlamento moderno se ha calado a un jefe de Estado por más de siete horas para escuchar una  burda y extendida farsa.

¿Cómo es que estos Diputados, llevados a la minusvalía de intervenciones de 10  minutos, fueron sentados por el golpista-presidente (GP) a presenciar un espectáculo interminable?

¿Qué ascendencia puede adquirir una oposición que avala una función circense de esa naturaleza?

A estos señores, atrapados por la vieja política, el GP les aplicó la humillación y les ordenó hacerle el coro con un tal diálogo en el cual nunca ha creído.

Pensar que el artífice de la polarización, que hace apenas horas reiteró que hay que triturar la oposición, pase a proponer relaciones pacífico-humanas de respeto y amor, es  grotesco y es algo que busca pisotear y humillar al adversario.

Así  avanza en su proyecto destructor de las instituciones. Hasta su propia presidencia la victimizó, en su propósito de profundizar nuestra condición de  ex país.

Por encima de la ex república está hoy el hombre-Dios, el Mesías de Mesías y dueño de todos los poderes.  Lo demás no cuenta.

Mientras, en la acera de enfrente no hay siquiera asomo de Mesías. Alimentada por la concepción mesiánico-positivista esta historia se mantiene igual, pero con predominio abierto de una de las partes, que hoy ejerce todos los comandos y se presenta como el legítimo continuador de Bolívar y demás ‘héroes de la Patria’.

Un mesianismo que ya trasciende el marco de la democracia, la dictadura y el capitalismo para incursionar en el socialismo al cual pertenecen tanto Bolívar como Cristo.

Un ‘socialismo-comunismo del siglo XXI’, que no es más que una mezcla de mesianismo-positivismo con marxismo-leninismo-maoismo-fidelismo-zamorismo, que paga los mejores dividendos a la confusión.

Atrás quedó entonces el Mesías montonera o  militar. Ahora incorpora una obra-experiencia que va de Jesús a Hugo pasando por Simón (Bolívar), Ezequiel o Robinson.

Es de suponer, en consecuencia,  que este  proyecto tiene ganado el predominio militar y político en  los tiempos que siguen.



De esto hablamos al examinar la crisis por la cual atraviesa este ex país. Hemos sostenido que el régimen va a continuar en el  mando-poder por la vía del fraude-trampa en diciembre del 12.

Sin embargo, como señalamos el 18-01-11, en el programa En la Mañana con William Echeverría, es inevitable dejar un margen a los imponderables que podrían traducirse en levantamientos populares u otras manifestaciones violentas, nada   deseables en el marco de la historia que ahora se desarrolla.

¿Pero qué ocurre hoy con un GP que en medio de la función del circo que montó el 15/01/11 en la AN es capaz de preguntar por su supuesta dictadura y comunismo?

¿Qué le pasa al hijo de Fidel y sobrino de Raúl con el marxismo-comunismo? ¿Puede jurar que no tiene nada que ver con esas posiciones políticas e idelogicas?

¿Hay algo que obligue el GP, al G2 y demás consejeros a volver a las viejas tácticas del comunismo disfrazado? ¿Cómo tapar tan impresionante fracaso?

Lo único que lo puede explicar es la situación de enfrentamiento que prevalece ahora en el  PSUV. ¿A quién pretende engañar tratando de simular su condición de ‘socialista-comunista’?

¿Será que, al fin el G2 y su papá Fidel lo convencieron de que cada día pierde más apoyo, porque la gente está cansada de su discurso pendenciero, guerrero y profundamente vacío y desabrido?

¿Habrá comenzado a prestar aternción al señalamiento que hacen todas las encuestadoras de que para Dic-12 en el mejor de los casos contará con un 30-35% del electorado?

¿Advierte que no puede confiar de manera exclusiva en la ausencia de un Mesías y la abundancia de las ambiciones en las oposiciones?

¿Está conteste el dictador que el ropaje democrático tiende a agotarse cuando se lanzan operativos como el de la ‘Ley Tiranizante’ y que esto significa una abierta incitación a la violencia?

¿No es acaso previsible que un triunfo del GP por la vía fraude-trampa en Dic-12 podría ser el inicio de una confrontación sin precedentes?

¿Bastaría con las fuerzas represivas, milicias internacionales incluidas, para derrotar las acciones de calle?

¿Podría estar la salida en la convocatoria a una Asamblea Constituyente  que le otorgue todos los poderes para salvar “su revolución”?

Lo que resulta indudable es que este cuadro de violencia podría tomar sendas a tal punto destructivas que nadie puede impulsar ni sentirse satisfecho con sus supuestos logros.

¿Será reconsiderada la decisión de llevar esta ex república a la condición de socialista-comunista? Esto está previsto para el momento en que se coja la llamada calle del medio ¿Se dará este paso después del fraude triunfal de D/12?

¿Con que recursos económico-financieros se hará frente a este cuadro de creciente e imparable violencia? El GP puede ganar en D/12. Pero nadie sabe (mucho menos él) como podrá mantenerse y ni hasta donde llegará la violencia. Ojalá estemos equivocados! T:@ablancomunoz

El Universal, 21 de enero del 2011
Leer mas!

miércoles, 19 de enero de 2011

PATRICE LUMUMBA A 50 AÑOS DE SU ASESINATO



Hace 50 años, un 17 de enero de 1961, Patrice Lumumba fue asesinado. Medio siglo después el sueño que tenía para su tierra, el propósito que manifestó para su país y para el África toda, está todavía por realizar.

Quien lea una línea de su historia, de su rebelión, de sus luchas y del brutal asesinato de que fue objeto, entenderá que en esa masacre continuada que pesa sobre ese continente y su gente, no hay quien pueda anunciarse como inocente.

Todos y cada uno de nosotros somos cómplices de una tragedia que no concluye,    que se prolonga como si en ciertas partes del planeta la vida se hubiera extinguido y sólo quedara el sufrimiento como expresión de de una muerte que no termina de consumarse.

A los crímenes cometidos en ese continente hemos contribuido todos, de alguna manera o de otra. En su raíz son los mismos que se han acometido en muchas otras partes y han terminado asimilados como parte de una historia que no se puede corregir.

Y eso será así mientras una parte de esta desolada humanidad cargue las armas y la otra la piel para recibir las heridas.

Repensar hoy la vida, luchas y muerte de Patrice Lumumba, es situarnos en nuestro propio presente y preguntar qué estamos haciendo para cambiarlo. Porque, con signos y denominaciones diferentes, la historia sigue siendo la misma, allá y aquí...



DISCURSO DE INDEPENDENCIA DEL CONGO

Patrice Lumumba


Pronunciado en la ceremonia de independencia del Congo, 1960, en presencia del rey de Bélgica. Según se dice, supuso la sentencia de muerte para Lumumba, que fue asesinado en 1961.


Vuestra Majestad, 
Excelencias,
señoras y señores,
hombres y mujeres congoleses, 
luchadores de la independencia, que hoy sois victoriosos, 
os saludo en nombre del gobierno congolés. 


Os pido a todos, amigos míos que habéis luchado incesantemente a nuestro lado, que este trece de junio de 1960 sea conservado como una fecha grabada indeleblemente en vuestros corazones, una fecha cuyo significado enseñaréis con orgullo a vuestros hijos, para que ellos, a su vez, transmitan a sus hijos y a sus nietos la historia gloriosa de nuestra lucha por la libertad. 

Porque si bien la independencia del Congo es celebrada hoy con el acuerdo de Bélgica, una nación amiga con la cual estamos en pie de igualdad, ningún congolés digno de ese nombre podrá olvidar jamás que fue con la lucha que ganamos la independencia, con una continua y prolongada, ardiente e idealista lucha, en la cual no ahorramos nuestra fuerza ni nuestras privaciones, nuestros sufrimientos ni nuestra sangre. 

De esta lucha de lágrimas, fuego y sangre estamos orgullosos hasta las raíces más profundas de nuestro ser porque fue una lucha noble y justa, absolutamente necesaria para acabar con la infamante esclavitud que nos fue impuesta por la fuerza. 





Este fue nuestro destino durante los ochenta años de gobierno colonial; nuestras heridas están aún demasiado frescas y son todavía muy dolorosas para permitirnos borrarlas de nuestra memoria. 


Conocimos el trabajo deslomador que se nos exigía la cambio de salarios que no nos permitían satisfacer nuestra hambre, vestirnos o alojamos decentemente, ni criar a nuestros niños como las amadas criaturas que son. 

Conocimos la burla, los insultos, los golpes, sometidos mañana, tarde y noche, porque éramos negros. ¿Quién olvidará que a un negro se le dirigía la palabra con términos familiares no por cierto como a un amigo, sino porque las formas más corteses estaban reservadas a los blancos? 

Conocimos la expoliación de nuestras tierras en nombre de supuestos textos legales que en realidad solo reconocían el derecho del más fuerte. 

Conocimos que la ley no era nunca la misma, se tratase de un blanco o de un negro; que era benévola con uno, cruel e inhumana con el otro. 

Conocimos el atroz sufrimiento de aquellos que fueron encarcelados por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas; exiliados en su propio país, su destino fue peor que la misma muerte. 

Conocimos que en las ciudades donde había magnificas casas para los blancos y chozas destartaladas para los negros, que los negros no eran admitidos en los cines o restaurantes, que no podían entrar en los negocios llamados "europeos", que, cuando un negro viajaba, era en la bodega más baja del barco, a los pies del blanco acomodado en su cabina de lujo. 

Y, finalmente, ¿quién olvidará los ahorcamientos, o las escuadras incendiarias, por las que perecieron tantos de nuestros hermanos, o las celdas donde eran brutalmente arrojados aquellos que escapaban de las balas de los soldados, esos soldados que los colonialistas convirtieron en instrumento de su dominación? 

Todo esto, hermanos, nos ha hecho sufrir profundamente. 

Pero todo esto, sin embargo, nosotros, que por el voto de vuestros representantes electos debemos guiar a nuestro amado país, nosotros que sufrimos en nuestra carne y en nuestro corazón la opresión colonialista nosotros os decimos: todo esto ha terminado desde hoy. 

La República del Congo ha sido proclamada y nuestro amado país está ahora en manos de sus propios hijos. 

Juntos, hermanos míos, comenzaremos otra lucha una lucha sublime, que llevará a nuestro país a la paz, a la prosperidad y la grandeza. 

Juntos estableceremos la justicia social y aseguraremos a cada hombre la justa remuneración por su trabajo. 

Enseñaremos al mundo lo que el negro puede hacer cuando trabaja en libertad, y convertiremos al Congo el centro de África. 

Vigilaremos que las tierras de nuestra nación beneficien realmente a los hijos de nuestra nación. 
Reexaminaremos las leyes anteriores, y haremos otras, justas y nobles. 
Terminaremos con la supresión del libre pensamiento, y haremos que todos los ciudadanos puedan disfrutar totalmente de las libertades fundamentales establecidas en la Declaración de los Derechos del Hombre. 

Suprimiremos la discriminación -cualquiera sea- y otorgaremos a cada individuo el justo lugar a que le da derecho su dignidad humana, su trabajo y su devoción hacia su país. 

Y para todo esto, amados compatriotas, podéis estar seguros de que contaremos, no solo con nuestras enormes fuerzas e inmensas riquezas, sino también con la asistencia de numerosos países extranjeros cuya colaboración aceptaremos mientras sea honesta y no intente imponernos ningún sistema político, cualquiera que sea éste. 

En este terreno, aun Bélgica, que comprendiendo finalmente el sentido y dirección de la historia cesó de oponerse a nuestra independencia, está dispuesta a brindarnos su ayuda y amistad; hemos firmado, a este efecto, un tratado como dos países iguales e independientes. Estoy seguro de que esta cooperación será provechosa para ambos países. Por nuestra parte, y aun cuando sigamos vigilando, sabremos cómo respetar los compromisos contraídos libremente. 

Así, en los asuntos internos como en los exteriores, el nuevo Congo que mi gobierno creará será un país rico, libre y próspero. Pero para llegar pronto a este objetivo, os pediré, legisladores y ciudadanos congoleses, que me ayudéis con todas vuestras posibilidades. 

Os pido que olvidéis vuestras disputas tribales que consumen nuestras energías, y que arriesgan convertirnos en el objeto de desprecio de las demás naciones. 

Pido a la minoría parlamentaria que ayude a mi gobierno mediante una oposición constructiva, y que permanezca dentro de los límites estrictos de la legalidad y la democracia. 

Os pido a todos que no exijáis de un día para otro aumentos desconsiderados de salarios, antes de que pueda poner en marcha un plan general mediante el cual espero asegurar la prosperidad de la nación. 

Os pido que no evitéis ningún sacrificio para asegurar el triunfo de nuestra magnífica empresa. 

Os pido, por fin, que respetéis incondicionalmente la vida y la propiedad de vuestros conciudadanos, y la de los extranjeros establecidos en nuestro país. Si el comportamiento de estos extranjeros dejara a veces algo que desear, nuestra justicia se apresurará a echarlos del territorio de la República; si, por el contrario, su conducta es satisfactoria, no se los molestará porque también trabajan para la prosperidad de nuestro país. 

Y esto, mis hermanos de raza, mis hermanos en el conflicto, mis compatriotas, es lo que yo quería decimos en nombre del gobierno, en este magnífico día de nuestra independencia soberana y completa. 

Nuestro gobierno -fuerte, nacional, popular- será la salvación de este país. 

¡Honremos a los Campeones de la Libertad Nacional! ¡ Viva el Congo Independiente y Soberano! 

Leer mas!

sábado, 8 de enero de 2011

ABM - ¡VIENE LO PEOR!




El espectáculo no se detiene. Continua porque es el  arma y alma de nuestra política. La instalación de la Asamblea Nacional Plural, es otro capítulo de la misma, vacía y deprimente programación.

Lo más destacado en el debate inaugural tuvo que ver con quien es mayoría: si 48 es más que 52 y 65 superior a 98, la disposición del Presidente Soto Rojas de entrarle a carajazos  a los escuálidos y la acusación del oficialismo a las oposiciones de albergar, defender y promover asesinos, lo que se dijo a propósito de lanzar de candidato a la Directiva al diputado Mazuco.

Todo está dispuesto para la gran distracción y confusión que permita ocultar los planes de radicalización o proletarización del llamado proceso revolucionario. Lo primero es  acabar con la AN y llevarla a la condición de Asamblea Popular, misión que se le encargó a la actual directiva. Por 18 meses legislará el GP. Los 6 meses de fines del 12 no se reunirán los diputados por la campaña electoral.

De este modo se plantea la lucha por el poder hegemónico que conduzca a la reelección del golpista-presidente (GP) en D/12 y la puesta en práctica de acciones que signifiquen la aceleración de la “revolución”.

Para ese momento, de gran precariedad económica, con unas arcas  vacías por las grandes inversiones para costear el populismo-demagogia de los años 11 y 12, no será posible contener el malestar popular que se podría traducir a comienzos del año 13 en un levantamiento de consecuencias imprevisibles.

Ante estas  amenazas el régimen actuaría en dos direcciones. Convocaría una nueva Constituyente con el objetivo de darle sustento legal a la radicalización de una República que se denominaría socialista-comunista y que daría una nueva estructura al Estado, para dejar atrás muchas de las viejas instituciones y en el lugar de la AN, por ejemplo, imponer la Comuna Legislativa.

De esa “nueva legislación” emanarían instituciones sin representación alguna, corrigiendo así errores cometidos por otras revoluciones que dejaron con vida instituciones burguesas que impidieron  acentuar la radicalización.

Y de estas instituciones de y para la radicalización emanarán los poderes que requiera el Jefe Único para producir las acciones represivas que acaben con las expresiones de descontento y estallido social. Sancho, aún estamos en espera de la peor violencia de esta inmensa pesadilla!    T: @ablancomunoz

Últimas Noticias, 08 de enero del 2011.
Leer mas!

jueves, 6 de enero de 2011

ABM - Y EL MUERTO SIGUE ACUSANDO!





El 31-12-10 aspirábamos reflexionar sobre los duros tiempos que nos aguardan, en los cuales se inscribe la reelección del golpista-presidente (GP) vía fraude-trampa en diciembre del 12.

Pero, a propósito del fallecimiento del ex presidente Carlos Andrés Pérez, la disputa entre sus dos familias por el lugar de entierro, y la intervención de elementos políticos en el asunto, consideramos prioritario examinar lo planteado, en particular por la relación que tuvimos con el mandatario para la elaboración del libro: Yo sigo acusando, habla CAP.

En la última entrevista,  realizada en Miami en varias sesiones, debido a sus dificultades para expresarse, nos reiteró muchos de los conceptos y apreciaciones sostenidas en el pasado. Y al preguntarle sobre su inclinación-deseo de regresar a su país fue enfático: “Cuando haya democracia”.

En un inicio supimos que había disposición, de ambas partes, para enterrarlo en Miami para trasladarlo luego a Caracas, cuando cambiara la situación política reinante.

Pero, al examinar la disputa surgida,  caemos en cuenta de que en el  mismo están inscritos intereses políticos gubernamentales.

Al solicitar la familia Rodríguez permiso para enterrarlo aquí, el GP respondió que eso no hacía falta. Se entiende entonces que para el régimen tiene sentido cualquier intervención que impida que el exiliado de mayor renombre, por haber sido dos veces Presidente y uno de los políticos más polémicos de la historia de Venezuela, fuese enterrado en el extranjero.

El chavismo, con esta jugada, aparecería amplio, generoso, magnánimo. Hasta el día de su muerte persiguió a CAP como su peor enemigo, pero ahora pueden traerlo para con él enterrar los tiempos y la política que ayudó a construir.

El oficialismo pasaba a ocupar puesto de actor en lo que se veía inicialmente como una disputa familiar. Y el 28-12 escribimos nuestro artículo: El chavismo traerá y enterrará a  CAP, publicado en este espacio el 31/12/10.

Horas más tarde la familia Pérez Matos declara que no haría problema con el traslado de los restos de CAP a Caracas, lo que leímos como la aceptación de las ventajas de la otra parte, debido a la inscripción del régimen en la línea de ‘repatriar el cadáver’ de quien, todavía en marzo, se le dictó otra solicitud de extradición.

Y a esta hora está documentada la intervención del régimen. El 30/12/10 el diario VEA titula: “Frustrado show de hijas de CAP en Miami”.

Y se  lee: “El show mediático que pretendían montar en Miami las hijas de Cecilia Matos y CAP, Cecilia Virginia y Maria Francia, se frustró al negarse las hijas de la señora Blanca Pérez y esta misma,  a darle un carácter antichavista al sepelio del ex presidente.”  Una posición de la familia que no ha sido desmentida.

¿Parte de un acuerdo o negociación? ¿Carácter chavista contra carácter antichavista?  ¿Es ese el problema?


Y con acentuado cinismo José Vicente Rangel, uno de los “notables” que encabeza la defenestración de Pérez en 1993, señala: “Esa muerte en Miami y la pugna por apropiarse del muerto,  que parece copiada de una pieza teatral de Ionesco, no se la merecía él de parte de sus correligionarios y de la clase social que tanto se favoreció con su actuación política. ¡Paz a su alma!” (VEA, 05-01-11)


En consecuencia, el régimen ayudará a la labor de repatriación, por encima de sus amigos políticos y los miembros de la clase social que se favoreció con sus gobiernos y que ahora se enfrentan a la “revolución”. Ellos serían los financistas para sepultar a CAP en Miami. Pero ¿quién financia las diligencias para que se le traslade a Caracas?

El GP lamentó el 04-01-11 que el cuerpo de CAP no haya sido enterrado aún. Y comienza por defenderse: “Muchos son capaces de decir que yo mandé a abrir un juicio en Miami”. Si no lo mandó a abrir ¿contribuyó a su realización y por ello trata de confundir?

Y agrega: “Ahora me acaban de informar que, lamentablemente, se abrió un juicio y que el cadáver que requiere cristiana sepultura, ahora no lo pueden enterrar hasta que se resuelva el juicio. ¡Que cosa tan horrible! Más bien uno tendría que hacerle un llamado a sus hijas”.

Entendemos que hoy el asunto está en manos de la jurisdicción judicial norteamericana. Un caso político que ha puesto a un lado hasta el respeto a lo humano y cuya conclusión puede  tomar un tiempo difícil de predecir.

Un caso además que permite ver el nivel de polarización a que ha llegado esta sociedad. La relación CAP-Matos tiene una conocida descendencia y en los últimos 15 años la convivencia fue permanente.

Para la familia Pérez Rodríguez, más allá de la natural inclinación de querer enterrar a su deudo, está el hecho incontrovertible de que CAP estaba ubicado en una posición de alejamiento públicamente conocida.

De modo que, en principio, debió existir la búsqueda de un acuerdo con respecto a cómo proceder para la despedida de CAP.

Sin embargo, hoy, el entierro de CAP sale de las manos de sus deudos para convertirse en un problema politico en el cual las posiciones polarizadas son las encargadas de tomar las decisiones.
La instancia oficial se presenta con sus grandes fuerzas, no sabemos el alcance del respaldo material con que puede contar la otra parte. Mientras, CAP continúa a la espera de un espacio para seguir acusando! T: @ablancomunoz

Leer mas!

lunes, 27 de diciembre de 2010

MENSAJE CPT - CEHA 2010 - 2011




Difícil cantar en el grito de un
tiempo que se convierte en
repique mayor de una centella
de muros que hace de esta incierta
humanidad el registro de las penas
que se pierden en las distancias
que los días inscriben más allá
de las cimas de donde emanan
los propósitos de entrega de
de cada una de las esperanzas





Pero de allí surgirán los rumbos que
guiarán las huellas de los hombres
que por empeño de alegrías
se volverán navidad a la hora
de la resurrección de los mares
que mantendrán por siempre
el aleluya en la conciencia de
todos los adioses del amor




Cátedra Pío Tamayo
Centro de Estudios de Historia Actual
IIES / FACES / UCV


Coordinadores
Agustín Blanco Muñoz / Mery Sananes / Danielita Barrolleta
http://historiactual.blogspot.com/ / http://embusteria.blogspot.com


diciembre 2010




Leer mas!

domingo, 19 de diciembre de 2010

LUIS MARÍN - INVENTANDO A LA URSS



Que la destrucción de las relaciones de producción va a originar la liberación de las fuerzas productivas, es una de las falacias más refutadas en la práctica y más repetidas en teoría por todos los socialismos que en el mundo han sido.

Todavía hoy, ya en pleno siglo XXI, se sigue predicando que de la destrucción de un modo de organización social de la producción económica va a salir algo, no digamos superior, cuando es de toda evidencia que de la demolición no sale nada, como no sean escombros.

En las postrimerías de la guerra civil rusa, en 1921, la Nueva Política Económica de Lenin no fue otra cosa que un paso atrás para tomar impulso, permitiéndole a la iniciativa privada que produjera lo que se le iba a expoliar casi de inmediato, en 1928, con la colectivización forzosa del agro, ejecutada por el padrecito Stalin.

Resulta trágico que una vez expropiados “los ricos Kulaks” frente a los comisarios del pueblo no emergieron unas fuerzas productivas liberadas a plenitud, haciendo nadar en la abundancia a la patria socialista, sino más bien una masa de campesinos perplejos, desorientados, sin dirección.

Asimismo, los que hasta el momento eran sólo “enemigos de clase” rápidamente pasaron a saboteadores y francos contrarrevolucionarios cuando prefirieron matar sus animales y quemar los graneros antes que entregarlos gratuitamente a los comunistas.

La historia por harto conocida no significa que no pueda repetirse, como ha sido en Europa, Asia, África, sin distinción de raza o credo, desde Camboya a Cuba, dando siempre el mismo resultado. ¿Por qué los socialistas insisten en lo mismo?

La respuesta fácil es “por el poder”, porque el socialismo se lleva su buen medio siglo en estrellarse y mientras tanto la nomenklatura disfruta de un poder ilimitado, se sacia en la venganza contra todo lo que saben que es superior y ¿quién quita si después, aunque caigan, no sigan usufructuando los despojos, como ocurre en la Rusia de Putin?

El destino de la casta militar y policial cubana no está cantado y no puede preverse su suerte para cuando decidan enterrar a la dinastía de los Castro. Cuentan con que no habrá justicia y que todo será olvidado. Creer en una justicia final y en la reivindicación de las victimas es una ilusión más bien religiosa que los comunistas, al prescindir de Dios, no tienen por qué conservar.

Si se elimina el “temor de Dios”, entonces todo es posible. No solo hacer el Mal, sino regodearse en el Mal que se inflige al prójimo. Se puede predicar el odio, la mentira y la muerte como principios de una antireligión diabólica.

Lenin utilizó el modelo de la Iglesia para organizar su partido comunista, mientras la convertía en su contrafigura llamándola “el partido de la Iglesia”. Creó su propio Vaticano en el Kremlin y su santo sepulcro, consigo mismo como centro místico.

La luz contra las tinieblas, el ejército blanco contra el ejército rojo, el espíritu contra la materia, Lenin siempre optó por los segundos. Para él la verdad no existe, sólo es verdad lo que favorezca a la revolución. La moral, es un prejuicio de clase, maleable según la conveniencia.

Se puede calumniar conscientemente a los enemigos, porque es una necesidad de la lucha política; pero también a los amigos, cuando se colocan “objetivamente” del lado enemigo.

Los “principios” de Lenin, como los del Che Guevara, no pueden ventilarse en público porque apestan. Son intrínsecamente perversos, repugnan a la conciencia de cualquier persona normal.

La nueva Rusia echó al cesto de basura la bandera roja, el ridículo escudo de la hoz y el martillo, la burda denominación “República Socialista Soviética”; sólo conservó el himno nacional con el triste argumento que esgrimió Putin, de que no podía concebir que sus abuelos hubieran muerto en vano.

Le quedó mucho peor: ¿Entonces quiere decir que lo hicieron por una melodía? En verdad, a eso se reduce el socialismo, a cantos de sirena.


PSEUDOLEGISLACIÓN

Si algo puede decirse de esta diarrea legislativa de fin de año, sin temor a equivocarse, es que no tiene nada de “marxista”. Para el marxismo el Derecho es un epifenómeno de la estructura económica, la base material sobre la que se edifica la superestructura de la sociedad, principalmente el Estado.
De manera que esto sería comenzar la casa por el techo, redactar el armisticio antes de la guerra, postular la creencia de que la sociedad se puede transformar mediante leyes que resultan antitéticas de la realidad material.

Con lo cual se reafirma una vieja tradición que asola nuestras tierras desde la conquista y que se resume en aquella consigna enarbolada contra las Leyes de Indias: “Se acatan pero no se cumplen”.

Es una exacerbación delirante del no menos viejo problema del “formalismo jurídico”, que nos hace ser tan prolijos en leyes como en artes para eludirlas. Venezuela es con toda probabilidad el país con más leyes en contraste con el menor índice de cumplimiento.

Hace tiempo se ha determinado que nuestro problema no son las leyes sino cómo lograr una mayor interiorización de parte del público, esto es, una mejor cultura jurídica; pero el ejemplo que nos viene de arriba es deplorable. El primero en hacer de la constitución y las leyes un estropajo indigno del menor respeto es el mismo gobierno.

Partiendo del principio revolucionario de que las leyes, los procesos legislativos y judiciales son “una farsa de los ricos para engañar a los pobres”, los han convertido efectivamente en eso, en una farsa, que en vez de garantizar derechos lo que pretenden es abolirlos, dejando al ciudadano inerme ante la arbitrariedad.

El resultado es esta batahola de leyes que ni siquiera tienen la mínima apariencia de legalidad y sentencias que violan los más elementales principios interpretativos, como la del proceso a diputados que no sólo invierte el principio in dubio pro reo, sino que deroga el de la soberanía popular.

Se sabe a dónde apunta esta estrategia política. En Venezuela el índice de formalidad es extremadamente bajo, la mayoría de la población está fuera del sistema jurídico; lo que se persigue con las nuevas leyes es poner al sector formalizado “fuera de la ley” para justificar la represión y el uso de la violencia, que el régimen discrimina políticamente.

Sólo caerán los funcionarios públicos y los empresarios formales que quiera el régimen; el resto de los ciudadanos no podrá sino aguzar los mecanismos de elusión legal, con lo cual sólo crecerá la informalidad, como el mercado negro.

Finalmente, se manifiesta una paradójica prepotencia impotente: incapaz de resolver problemas, el régimen pretende que otros lo hagan coactivamente, obligados por leyes ilegales.

Doble paradoja es utilizar la forma de la ley para abolir el principio de legalidad.

PSEUDOPOSICIÓN

La que resulta embarazosa es la situación desairada de la llamada “oposición” a la que dejan sin silla y sin escritorio antes de asumir el cargo, sólo por un afán de humillar, porque, bien vista la cosa, este país funcionaría igual sin Asamblea Nacional, como ya se ha demostrado suficientemente.

No se necesita ser constitucionalista, ni siquiera abogado, para darse cuenta de que una Ley Habilitante no puede motivarse por causa de las lluvias, porque no es una legislación de emergencia, que procede en caso de catástrofes naturales o calamidades públicas reguladas en el capítulo relativo a los estados de excepción que, de paso, se resuelven en treinta días, no en doce o dieciocho meses, período que tampoco se encuentra en el texto constitucional.

La Constitución de 1961 restringía la habilitación a materia económica y financiera; la actual eliminó esa restricción, pero conservó el plazo, por aquello de delegatus delegare non potest. Se supone que los diputados reciben una delegación del pueblo, por lo que no pueden a su vez delegarla.

Eliminada la doble restricción, por la materia y el tiempo, todo queda convertido en una charada, al extremo de que la Asamblea delega poderes que a ella misma no le han sido delegados por el pueblo, de manera que ceden lo que no tienen.

Si esto no fuera suficientemente patético, más lastimosas aún son las defensas opuestas, que son como para decir: “Compadre, no me defienda más”. Cada aparente objeción entraña de fondo una peor convalidación.
Dicen que la Asamblea Nacional no puede dictar leyes atropelladamente como lo está haciendo porque le quedan quince días de ejercicio. O sea, que antes sí podía hacerlo, con pleno derecho. Una asamblea espuria, “elegida” con un 80% de abstención en el 2005, representante sólo del régimen, según la “oposición” podía dictar leyes legítimamente.
Esto ha servido para desempolvar el otro argumento completamente criminal de que la oposición “decidió” no presentarse en las elecciones de 2005 y por tanto es responsable de que la asamblea sea roja rojita. Olvidando, claro está, el fraude descomunal del referendo revocatorio de 2004, que se convirtió en “confirmatorio” por obra y gracia del TSJ, porque esa figura ni siquiera existe en la Constitución.

Argumento criminal porque exculpa al régimen de toda responsabilidad en este fraude no solo a la Constitución sino a la misma teoría constitucional, según la cual, la representatividad tiene por objeto que “obedeciendo la ley, el ciudadano no se obedece sino a sí mismo, permaneciendo tan libre como antes”. Fuera de toda discusión: una asamblea no representativa, no puede ser nacional, ni legislativa.

Los que usan este argumento no solo tergiversan la realidad histórica (quienes no nos presentamos fuimos los electores defraudados en el referéndum, la oposición no pudo hacer otra cosa y si hubieran ido a esas elecciones se hubieran quedado solos, como Julio Borges) sino que ignoran el fundamento del poder legislativo, la teoría y práctica constitucional, la letra y espíritu de ésta y cualquier constitución.

Uno salta por aquí y dice que si el “presidente” ejerce con esa ley habilitante se convertiría en usurpador, eso sí, sólo después del 5 de enero de 2011; antes no lo era, ni lo ha sido nunca.

Otro salta por allá a reivindicar la nueva asamblea nacional, que según ellos fue elegida “democráticamente”, que es la pura expresión del pueblo, es decir, la voz del CNE es la voz de Dios. Se quejan, nada menos que ante la OEA, de la creación de un “estado paralelo”, con once años de atraso y sin reivindicar para nada a quienes lo han venido denunciando desde el principio, sin que nadie escuche.

Para terminar, el gurú de la oposición colaboracionista y traidora proclama que se “ha comenzado a recorrer, ahora sí, el camino de la dictadura”. Tómese nota de las palabras: “comenzado”, “ahora sí” (nunca antes), el “camino”, que puede ser muy largo, etcétera.

En otro tiempo esto se llamó “fariseísmo”; pero hoy francamente es otro crimen y, dadas las circunstancias, de lesa humanidad.

Luis Marín
19-12-10

Leer mas!

sábado, 18 de diciembre de 2010

ABM - LA HISTORIA HABILITADA

César Rengifo


Los regímenes autoritario-dictatoriales  ponen el acento en  el poder que ejerce un ser superior que, en nombre del pueblo y  la democracia, regula, controla o habilita el acontecer de una sociedad, para su propio beneficio.

Hoy estamos ante una acción de las mayorías diseñada, dispuesta, vigilada y controlada por el golpista-presidente (GP) y las ex-instituciones que siguen sus órdenes.

A propósito  de la nueva Ley Habilitante que se concede el Jefe Único  y  el nuevo aumento del iva, se replantea la discusión respecto a los verdaderos propósitos y alcances de lo que se ha dado en llamar revolución bolivariana.

Para muchos estas medidas son consideradas arbitrarias, injustas e ilegales. Son voces que recién comienzan a admitir que aquí no está vigente ni la constitución ni las leyes, sino un gobierno que, amparado en el disfraz democrático, concedido en términos de complicidad y cobardía por las oposiciones, permiten que el salvador haga y deshaga.

Es una historia habilitada por una voluntad que se considera superior e inextinguible. Pero no como resultado de un simple empeño individual, sino como producto de un proceso de descomposición sin precedentes. Es el mismo héroe/caudillo del siglo 19, agente/gendarme del positivismo.

Frente a esta historia habilitada al servicio de los peores intereses, está un colectivo llevado tanto por el propio régimen como por las oposiciones a adaptarse a los lineamientos que convienen a esas minorías.

El momento es profundamente trágico y la pregunta  procede: ¿podrá esta historia habilitada seguir  utilizando de manera impune el instrumento electoral convertido en engaño/fraude/trampa?

A esta altura se ve inevitable la masacre electoral de diciembre del 12 que dará como resultado el triunfo del GP. ¿Qué harán las fuerzas minoritarias de la cobardía, la complicidad y la historia habilitada  para detener  la fuerza social que a partir del año 12 no tendrá otro camino de y para la subsistencia que enfrentar el orden vigente?

¿Cómo mantener habilitada una historia planteada sobre la base de la destrucción de una sociedad y un país? ¿Podrá salvarse el actual  imperio caudillista con el apoyo internacional comprado por la renta petrolera?

Sancho, la única historia habilitada que se mantiene es la que compendia  crímenes, miserias y destrucción! T:@ablancomunoz

Últimas Noticias, 18 de diciembre del 2010.




Leer mas!